Bueno compañeros damos el último repaso a la última semana de las presentaciones de TIC, para avanzar y dar un paso más accediendo al ámbito de la Investigación.
Esta semana en TIC, hemos visto la presentación 6, Redes para la formación continua del profesorado.
En ella hemos podido comprender ¿ Qué es e-learning?, que es una red , que amplía la perspectiva del aprendizaje dando un paso más allá de los métodos habituales o tradicionales, que permite el autocontrol y produce nuevos cambios.
El rol que interpreta en profesor debe ser el profesor como transmisor del conocimiento como guía de la enseñanza y el rol del alumno deber ser de participante activo en su propio proceso de aprendizaje.
Además nos introducimos en un nuevo concepto los PLE, ¿qué es un PLE? Es un entorno personal de aprendizaje, todas las personas tenemos un PLE, que son las herramientas o las personas con las que nos comunicamos através de la red para aprender algo nuevo. El PLE ayuda a las personas a tomar el control y la gestión de su propio aprendizaje, le permite ser activo y autónomo. Pero un PLE no es un campus virtual, entonces ¿Qué es un campus virtual?, Un campus virtual es un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje, es una plataforma un entorno de trabajo virtual desde el cual los alumnos y los profesores trabajan, ya sea de manera semipresencial o totalmente virtual. En conclusión, Un PLE son las herramientas que yo utilizo para aprender, es personal y un campus virtual son las herramientas en sí, lo que tiene, una institución.
Además de esto aprendimos 3 grandes corrientes:
CONTRUCTIVISMO: Mantiene que la gente construye activamente nuevos conocimientos a medida que interactúan con su entorno las personas, y se refuerza si puedes utilizarlo como éxito en el entorno que le rodea, siempre y cuando aprendamos siendo activos.
CONECTIVISMO: El aprendizaje y el conocimiento nacen de la diversidad de opiniones, el aprendizaje es un proceso de conectar nodos y fuentes de información y es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
SHARISMO: Aprendemos porque compartimos, reconoce la colaboración como la herramienta más potente entre las disponibles para aprender y promulga a que nuestro cerebro fomenta la idea de compartir por su propia naturaleza biológica.
¿MÁS?
Después de conocer las Web 1.0, las Web 2.0 y las Web 3.0 avanzamos y damos un paso más. Y conocemos la Web Square.
WEB 2.0 + WORLD = WEB (ELEVADA AL CUADRADO) 2
Que es la evolución de las Web
Y por último los MOBILE LEARNING, que son dispositivos móviles con contenido interactivos y se adaptan a nuestras necesidades, puedes acceder con ellos desde cualquier lugar, puedes utilizar diferentes códigos: música, videos, imágenes, etc.
Esto es todo, la próxima vez que volvamos a hacer un repaso sobre la semana será para adentraros en nuestro proyecto de Investigación espero que os haya gusta y que sigáis en Investigación con nosotras.
Un saludo, y no perder de vista TWITTER.
¿Qué no os he dicho lo que es twitter? Es una aplicación de Micriblogging que permite insertar mensajes reducidos con un limite de 140 caracteres y tiene una elevada frecuencia de actualización., permite a las personas suscribirse, es súper rápida y incluye blog+ red social+ móviles.
Las demás personas podrán seguirte y leer todo lo que estas haciendo a cada momento.
El modo en el que vosotros tenéis que usarlo es aplicándolo todo siempre a la Educación, informar de eventos, gestionar calendario, Enlazar documentos interesantes, enlaces de imágenes, videos, conocer que van trabajando los alumnos y comunicando os a través de mensajes concretos y cortos con gran rapidez que esto es lo que permite Twitter.
Un saludo, compis =)
Último portafolios de TIC.
Semana del 21 al 25 de Marzo


Lo que el alumno va hacer en el Chat:


Resumen de WebQuest.
1. En la recepción de información: cuando los alumnos tiene que acudir a fuentes diversas de datos, hechos, etc. y extraer información relevante en el contexto de la tarea.
1.Inicio
Sexting

Sin embargo, los menores -esta nueva generación de nativosdigitales- se muestran menos preocupados que sus padres por una falta de intimidad cuyas consecuencias escapan a menudo a su control. La tecnología es parte de su vida cotidiana: tienen móvil y más de un perfil en las redes sociales. Narrar su vida casi en directo es una práctica habitual para ellos. Esto, unido a una adolescencia efervescente y a un afán por destacar y ser aceptado, puede llevar a que muchos confundan los términos en lo que los expertos llaman «identidad digital».
Jorge Flores, fundador de Pantallas Amigas, cuya misión espromocionar el uso seguro de las nuevas tecnologías, matiza: «No pensemos ahora que los adolescentes son depredadores sexuales. El problema es que, con las redes sociales, todos estamos más juntos, se ha visto mermada la privacidad y somos más vulnerables. Además, la identidad digital no depende solo de lo que uno haga, sino de lo que otros publiquen sobre mí». Y añade otro factor multiplicador: cada vez, más jóvenes acceden a Internet o tienen desde muy niños móviles que hacen fotos y vídeos.
Además, con las nuevas tecnologías las consecuencias de un acto escapan por completo a nuestro control. Da igual cómo llegue una foto comprometida a una red social: puede haber sido enviada con el consentimiento del menor (la menor, casi siempre) para enviársela, por ejemplo, a su pareja del momento. Pero nunca se sabe qué pasará más tarde con esa foto: quizá la pareja, por despecho, la envíe a sus contactos. Quizá el móvil se pierda y alguien hurgue en él... Y si la foto llega a Facebook o Tuenti, comienza a multiplicarse sin freno: es la naturaleza de las redes sociales, que avisan de los movimientos de los «amigos» y contactos. Puede arrancar así una espiral que a menudo termina convertida en pesadilla.
Una pesadilla que, a veces, adopta un nombre tomado del inglés:grooming, chantaje con el fin de obtener más imágenes de contenido erótico a cambio de que quien extorsiona no difunda las fotos de la víctima que ya posee.
En un reciente informe de la Policía Nacional y la Guardia Civil se alertaba del aumento de estas prácticas, que afectan a un creciente número de adolescentes: en 2010 investigaron 700 casos de ciberacoso a menores, sobre todo de entre 9 y 17 años, aunque Enrique Rodríguez, inspector jefe de la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía, matiza las cifras. «En Internet los porcentajes son muy relativos -dice-, no podemos conocer las cifras reales de acoso: solo nos llegan los casos que se denuncian.» Con todo, es una buena noticia que se denuncie más. «Siempre tratamos de incentivar la denuncia, de que, ante un acoso, los padres no solo quiten el ordenador o interrumpan la conexión, sino que denuncien.»
El inspector conoce bien los procesos previos, el calvario queatraviesan los menores antes de que se acuda a la Policía. El proceso se repite, inamovible: el acosador, con una identidad ficticia, aunque sea un conocido, contacta a través de una red social o del chat y trata de conseguir una imagen comprometida de su víctima. Cuando la obtiene, si no la tenía ya, empieza una extorsión creciente para lograr más imágenes. Los acosadores suelen ser compañeros de clase o conocidos del barrio. «En ocasiones, el acosador es consciente de que es un delito, pero ve lo suyo como una broma -explica Rodríguez-. Hasta que llegan la Policía, las declaraciones, el abogado... Ahí sí se asustan.» Y con razón: descubrir los secretos o vulnerar la intimidad del otro sin su consentimiento puede ser castigado hasta con cuatro años de cárcel.
Es lo que sucedió en Rivas-Vaciamadrid en 2010. La Guardia Civil detuvo en agosto a un joven de 17 años que había realizado grooming a una compañera de instituto. Aprovechando los contactos en común, él se ganó su confianza y consiguió una foto insinuante de ella. Después, el chantaje: «Dame más, desnúdate en la webcam o se las envío a todos tus contactos». Hasta que ella alertó a sus padres, que denunciaron los hechos. Al joven se lo imputó por corrupción de menores y descubrimiento y revelación de secretos.
- SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO
Lunes 14-teoria
Comienza la semana y con ella el tema 3 de TIC.
Antes de comenzar la profesora pregunto a varios compañeros que se eligieron la semana pasada para preguntar las competencias de Jordi Adell (competencia informacional, competencia tecnológica o informática, alfabetizaciones múltiples, competencia cognitiva genérica y ciudadanía digital).
Una vez ,que los compañeros respondieron las preguntar comenzamos con el tema 3. Definimos los siguientes términos:
- Secuencial
- Hipertexto
- Hipervínculo
- No secuencial
Los cuales, Elena Gomez definió muy claramente en la anterior entrada del blog titulada conceptos
También vimos los criterios de aplicación didáctica del multimedia : que será por un lado lo que nos hará falta para realizar recursos y por otro lado lo que debemos tener en cuenta para elaborar esos recursos .
Martes 15 – teoría
Comienza el segundo día de la semana y con ella la clase de Tic,lo primero que hizo Maria del Mar ,fue repartir preguntas para la semana que viene, las cuales son:
- Objetos de aprendizaje
- Software libre
- Multimedia
- Hipermedia
También siguió preguntando las competencias de Jordi Adell (competencia informacional, competencia tecnológica o informática, alfabetizaciones múltiples, competencia cognitiva genérica y ciudadanía digital).
una vez terminadas las preguntas seguimos explicando contenidos del tema ,como:
- Comparación de las ventajas y desventajas del software libre

- Los objetos de aprendizaje para la enseñanza
En el aula nos han puesto una pizarra digital , y Maria del Mar ,nos explico que es Recurso tecnológico digital de carácter interactivo compuesto por ordenador con conexión a Internet, videoproyector y dispositivo electrónico para el manejo
táctil de la pantalla. su funcionamiento y como a través de ella podemos acceder a actividades y juegos.
Martes 15- práctica
En la clase de practica nos fuimos al aula de ordenadores para continuar con el programa de Jclic. Aprendimos a elaborar una asocian simple y compleja.nos resulto muy interesante para elaborar nuestras actividades del área de matematicas.asi que poco a poco nos va tomando forma nuestros juegos de números.
ESTO ES TODO.BUEN FIN DE SEMANA
Semana del 7 al 11 de Marzo
- Alfabetización saber leer y escribir
- Alfabetización 1.0
- Alfabetización 2.0
- Definición de competencia digital y las diferentes competencias.
Conceptos:
HIPERTEXTO---à HIPERMEDIA---à MULTIMEDIA
Secuencial: Las cosas secuenciales son aquellas que van en orden, ejemplo un libro. Empezamos por la página 1 y terminamos en la última, todos recorremos el mismo recorrido para llegar al final. |
No secuencial: Las cosas no secuenciales son aquellas que no van en orden, ejemplo un página Web yo entro en ella al igual que tu pero ninguno de los dos seguimos el mismo recorrido ya que yo le doy al enlace de noticias y tu le das al de deportes. Nos encontramos en el mismo sitio pero hacemos cosas diferentes dentro de el, y yo no tengo porque pasar por el sitio que has pasado tu. |
Preparar a niños y jóvenes...
Interesante propuesta de Jordi Abell Segura para repensar la Competencia Digital, una de las ocho competencias básicas.

Los menores y la red
La generación de los 90 son los llamados nativos digitales ya que han convivido muy de cerca con la tecnología. Ahora bien ,¿ para que utilizan los niños internet? Para niños y adolescentes Internet es una herramienta fundamental para comunicarse, jugar, buscar información etc. Pero a su vez puede convertirse en una herramienta muy peligrosa si no se utilizan medidas adecuadas.La familia es un factor clave para evitar un uso inadecuado ,son ellos los que deben poner condiciones y establecer unas normas para la utilización del ordenador.
Riesgos:
Cyberbulling: Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 el ciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños..
Abuso, adicción: los niños y adolescentes utilizan las redes sociales para establecer vínculos afectivos con sus iguales ,hasta hay bien, pero si se abusa y se sobrepasa el límite existes riesgos que le puedan afectar a su conducta social ,así como reprimiéndose y solo establecer vínculos a través de la red, dejar de hacer cosas como salir a calle a jugar o hacer deporte, les crea inseguridad, sus relaciones sociales se basan únicamente en las de la red, frecuentemente muestran una baja autoestima y poco control emocional.
Contenidos inadecuados : el uso de internet sin la supervisión de un adulto puede llevarles a ver estos contenidos inadecuados tales como: violencia, sexo, drogas, sectas..los padres deben estar atentos a sus hijos y establecer con el unas pautas antes para poner al niño en alerta ante alguno de estos temas. Existen numerosas web como:
Protégeles es una Asociación sin fines de lucro que desde su sitio pone a disposición una línea de denuncia contra la pornografía Infantil, apología a la anorexia y bulimia , incitación al odio racial etc. El fin de esta asociación es facilitar a la policía y a la Guardia Civil en mayor número de informaciones verificables , que permitan la eliminación de páginas de pornografía infantil en Internet, así como la localización de sus autores y desarrollar acciones, campañas y trabajos de prevención, con el fin de mejorar la seguridad de los menores en Internet.
Problemas de privacidad : Hay que tener cuidado de que ningún contenido para adultos se cuele en el camino del uso de la red en los niños y leer siempre la política de privacidad de los sitios Web para asegurarnos de que nuestros datos no se perderán a terceros. Para ello existes números programas y filtros para evitar este problema.
Pautas recomendables:
o El ordenador debe estar en un lugar común y como en el salón ,para que todos los miembros de la familia participen y guíen a los menores.
o No permitir que los niños tengan contraseñas que los adultos desconozcan.
o No descargar nada sin permiso de un adulto.
o Debe cumplirse un horario y un tiempo de conexión en función de la edad de cada hijo.
o Conectarse y chatear no puede pasar por encima de hacer los deberes de la escuela u otras obligaciones.
o No deben proporcionar ningún dato personal a través de Internet.(fotos ,dirección..)
o Deben informarnos de cualquier propuesta que les parezca extraña.